Escribo desde un Tierra Garat en la Ciudad de México.
La semana pasada entrevisté a la dramaturga mexicana Jimena Eme Vázquez sobre sus procesos creativos. Ella ha escrito y producido su teatro desde hace más de 10 años en la CDMX.
Este tres de tres son mis apuntes de nuestra conversación.
1. El valor de ponerte en el lugar correcto, con condiciones de aprendizaje favorables, e intentar (aunque no te salga).
Jimena estudió Literatura Dramática y Teatro en la UNAM. En el tercer año, elige especializarse en dramaturgia y sus esfuerzos académicos estuvieron dirigidos hacia escribir una obra de teatro, que ella describe como que nació muerta. Pero lo sigue intentando. No lo logra en ese año.
El año siguiente tiene una clase de laboratorio en la que ella es la dramaturga y tiene a 17 actores que le dan un tema, el silencio, y ella tiene la tarea de escribirles una obra. Ahí logra que “pasen cosas” en las escenas.
Jimena estaba en un ambiente propicio para escribir, tenía una tarea detonante (el grupo que esperaba una obra de ella), intentó durante un año previo escribir una obra (periodo clave de aprendizaje que aunque se siente como un fracaso, genera tierra fértil), y en el inter veía dos o tres obras a la semana.
Ella le atribuye su aprender a escribir teatro, a ver mucho teatro.
2. Primero imitas, luego ves el arte desde tu propia mirada.
Cuando Jimena vio su primera obra profesional interpretada, cuenta de cómo le generó tristeza.
Tristeza porque se dio cuenta de que estaba imitando la ola teatral de moda, en lugar de “entender el teatro por si misma.”
Y a partir de ese momento, decidió que durante uno año sólo iba a escribir obras entre personajes que se hablaran entre ellos, en lugar de seguir la ola del momento (la narraturgia), en la que los personajes narran todo lo que está pasando.
Quizás es inevitable empezar imitando. La autora Elizabeth Gilbert lo describe así, que empiezas imitando la literatura que te gusta hasta que poco a poco vas descubriendo tu propio estilo.
Ese proceso se parece a este chiqui experimento de mi boletín. Ha partido de varios boletines que me gustan y poco a poco lo he ido cambiando a que se acomple más a lo que quiero escribir. Todavía no me queda súper cómodo, pero un paso a la vez lo seguiré descubriendo.
3. Crear y crecer en comunidad.
Esto no lo dijo Jimena tan explícitamente, pero está implícito en su trayectoria.
Estudió en la UNAM, con varias generaciones de actores del CUT y de Literatura Dramática y Teatro, a quienes vio en su formación y que luego convocó a sus obras y que la convocaron para escribir, como es el caso de su relación con el actor Emmanuel Lapin, de Now Playing y de Jorge Viñas de Nada Extraordinario a quien ella le propuso escribirle una obra musical.
El teatro es colaborativo. Quizás todo el arte lo sea. Pero especialmente el teatro requiere de muchxs artistas para crearse.
Tiene sentido ponerte en lugares donde puedas encontrar colaboradores, ya sea la escuela tradicional, talleres, o espacios colaborativos.
Cómo escribir una obra de teatro con Jimena Eme Vázquez
Episodio #08 de ARTISTAS Podcast
Espero que disfrutes el episodio. También lo puedes encontrar en Spotify.
Es todo por hoy.
¡Espero que tengas una gran semana!
Abrazo,
Karen
Imitando o no, me encanta leerte. Nunca dejes de buscar(te)